https://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=552 El cuidado de la Casa Común.
https://issuu.com/alfonso.navarro/docs/ideal_pedag_gico Ideal Pedadogico
Ideal PedagogicoDelObispoBlancoNajeraYSuPer-2963189.pdf
MISERICORDIAE VULTUS El rostro de la Misericordia-Bula del jubileo de la misericordia -papa Francisco
Exhortacion Apostolica-la alegria del Evangelio -papa Francisco Evangelii Gaudium
COOPERADORES SEGLARES DEL DIVINO MAESTRO-SEDE CARTAGENA-
Aportes guía
practica
Observaciones
Donde se aprecia un gran documento bien estructurado estando de acuerdo con su contenido ,pero en el sentir del cooperador hemos llegado en consenso de que nuestra sede tiene inquietudes que trae ante ustedes y que pone a consideración estas apreciaciones las hemos considerado importantes y entre ellas presentamos las siguientes,
Numeral 6. El cooperador además de trabajar en la educación de los pobres se hace presente en la pastoral parroquial,diocesana,de la congregación y de otros organismos sociales.
Partiendo de esta gran labor realizada por la gran mayoría de los miembros de nuestra sede especialmente en la educación y labor parroquial
Consideramos
· Animar a los cooperadores de nuestra asociación para que se comprometan mucho más con sus apostolados haciendo mas vivencial la misión a la que hemos sido llamados,tener mucho más compromiso con estas misiones .
· Participar de forma más activa en los grupos parroquiales ,respondiendo al llamado de una iglesia sinodal
· Realizar procesos evaluativos de los apostolados semestralmente teniendo en cuenta las fortalezas,debilidades,y oportunidades para mejorar el proceso y solidificar la asociación ,de aquí se prevén las luces y sombras y se crearan estrategias en pro del bienestar de la asociación.
Una forma de integración y vivir la fraternidad y vida de grupo
· Promover con mayor entrega la
identidad del cooperador y darle identidad a la asociación poniendo en práctica
cotidianamente el saludo Jesús por
dentro y yo por fuera,hacerlo un habito .
· Hacer el respectivo acompañamiento
por parte del consejo local a aquellos miembros de la asociación que por
cualquier circunstancia presenten ausencias reiteradas a los encuentros de
forma secuencial sin presentar excusas.
· Retomar las formaciones de los
documentos de la asociación,de la iglesia,y padres fundadores,que el consejo
nacional promueva modulos de estudio y que sean desarrollados en horarios que
el mismo asociado disponga de ellos y al finalizar se expida una certificación
,esto para nutrir los conocimientos de la asociación y documentos eclesiales.
· Dar a conocer el trabajo realizado entre sedes para compartir las experiencias que se hacen en los apostolados, crear y poder ver estas publicaciones por medio de blogger. Y hacer sus comentarios
Muchas bendiciones y que Jesús Maestro sea siempre nuestro horizonte y entre nosotros siempre este presente animan
Jesús por dentro y yo por fuera,sede Cartagena-
Documento enviado a España.
SINTESIS CUADERNILLO 2.
HACIA UNA ASAMBLEA
INTERNACIONAL
Zona Colombia
IMPRESIONES SOBRE EL TRABAJO CON
EL CUADERNILLO No. 2
La lectura de este
cuadernillo permitió reflexionar sobre
nuestra situación actual y presencia en Colombia y en el mundo. Motiva
a asumir el reto de renovarnos con ilusión, alegría y esperanza, como Asociación
en salida.
Jesús invita
a leer los signos de los tiempos,
ver la presencia amorosa de Dios en cada
acontecimiento de nuestra iglesia y de la Asociación y cuestionarnos ¿Cuál está
siendo nuestra respuesta al
llamado que él nos hace para evangelizar?. Lo haremos en
tres fases: Reconocer, interpretar y
elegir.
Reconocemos avances y
dificultades, luces y sombras.
1. ¿Qué
aspectos positivos observamos en nosotros mismos y en nuestro entorno que nos
indican que estamos en el camino hacia la tarea de ser una iglesia/ Asociación
en salida?
R/ Aspectos
positivos en nosotros mismos:
Impulsados por el
Espíritu la conciencia de nuestra
responsabilidad de laicos en la
misión de evangelizar y la participación activa de la mujer, llamado a ser “Jesús por dentro y yo por fuera”, dando a conocer la
vida y obra de nuestro Padre fundador FBN.
Florecimiento de nuevos
movimientos laicales
La oración permanente
que hace parte de nuestro diario vivir
Al vincularnos a nuestra Asociación, nuestra vida ha dado un giro a nivel personal, familiar,
parroquial y laboral
Sentido de pertenencia
a la
familia Carismática: Conciencia
de compartir un carisma y
una misión.
El reconocer nuestras luces y sombras personales ha sido útil para evaluar nuestro testimonio en los ambientes
que nos desenvolvemos
El llamado interno
que sentimos a servir, a cumplir con el
apostolado de la catequesis
Querer hacer el bien
ya es
un signo de una Asociación en
salida
Las relaciones fraternas
entre los miembros de la Asociación
Se ha mantenido la Asociación a pesar de las
dificultades
Permanencia de las Cooperadoras antiguas
El aspecto más sobresaliente
es la tranquilidad y la paz con que
transmitimos el mensaje de la Palabra de Dios.
Deseo de mejorar, y centrarnos en la Buena Noticia, para dar a
conocer a Jesús
La formación recibida lo largo del tiempo mediada
por la Asociación de los
Cooperadores Seglares.
Mayor afianzamiento y
crecimiento en la fe; mayor
disposición para acoger la
voluntad de Dios.
Esfuerzos por identificarnos como pueblo de Dios, haciendo
presencia en la recomposición de la
espiritualidad religiosa, (prácticas) que ocupa un valor relevante.
Nuevos impulsos para
revitalizar y acompañar a
nuestras parroquias y grupos.
Aspectos
positivos en nuestro entorno:
Disposición de los
destinatarios de la misión que hacen
las Cooperadoras
Búsqueda de Dios
Uso del internet para aclarar y enriquecer conceptos de la fe y
fortalecimiento de las prácticas
espirituales
2.
¿Qué dificultades hemos de superar aún en nuestra iglesia y en nuestra Asociación?
R/.
Los católicos no nos apropiamos para defender nuestra iglesia ante las amenazas y atropellos
Nos falta
testimonio y poder de convicción especialmente para
atraer a los jóvenes
En la Asociación no
estamos siendo constantes en nuestros
compromisos por ej, En la cuota mensual, los ausentismos y la falta de puntualidad en los encuentros. Tendríamos que
asumir un compromiso de mayor y
permanencia y pertenencia a la misma, a pesar
de las situaciones que nos
descolocan o nos desaniman a continuar.
Apatía y falta de
tiempo en los espacios de formación permanente
Dificultad con la
iglesia local. La Asociación no está
presente en la parroquia. Hay
distanciamiento con el párroco y las personas que están al frente del trabajo pastoral, Es necesario acercarnos
y ofrecer nuestros servicios para
que caminemos juntos en este proceso sinodal integrándonos a la
misión parroquial
La pérdida de la
esperanza en algunas personas
La falta de conversión personal, es necesario
fortalecer nuestra fe con la oración
Desidia y poca creatividad, es necesario realizar una tarea más motivante con las personas no creyentes o que se han alejado
El poco valor que se
le da a la fidelidad, cuestionarnos
como reavivar la Asociación
En nuestra iglesia
y en nuestra Asociación debemos superar el clericalismo y el miedo a
expresar lo que sentimos
Nos enfrentamos a una sociedad impenetrable,
regida por ideologías, una generación que vive sin Dios, donde fácilmente se
relativiza la vocación de laico, su presencia en la vida de la iglesia y en la
misión pastoral. Por otro lado, el surgimiento de nuevos tipos de
espiritualidad, que integran en su visión de mundo dimensiones referidas a la
vida en común y al bien de la comunidad.
Diferencias entre concepciones sobre el hombre y la sociedad que plantean nuevos retos.
3. Qué signos
positivos y negativos encontramos en el mundo de hoy y son una llamada
para los Cooperadores/as seglares del Divino Maestro?
SIGNOS POSITIVOS |
SIGNOS NEGATIVOS |
La solidaridad por los pobres,
excluidos y migrantes La cercanía, servicio
comprensión, fraternidad y la
esperanza de la familia carismática D.
M. |
La indiferencia, el protagonismo, la desigualdad de clases sociales |
Invocación al Espíritu Santo para transmitir el mensaje del evangelio |
La falta de compasión y
desvalorización de la vida |
Partir siempre de la oración para nuestra misión personal y
comunitaria |
La realidad del mundo y del país : La ley del descarte, la
infidelidad, el maltrato, el soborno,
la corrupción, la violencia, la
falta de fe |
Enfrentar los retos que nos
presenta el mundo actual: Buen uso de
los medios virtuales |
La ausencia y negación de Dios
y de valores en el país y en el mundo
|
La pandemia nos permitió convivir
en familia y tener tolerancia |
Cambios antropológicos relacionados
con la corporeidad y la
sexualidad |
La desesperanza es una
oportunidad para evangelizar |
El clericalismo y desacralización |
El acompañamiento y testimonio de los
buenos Pastores , religiosos, misioneros y laicos |
Desunión familiar, falta de
autoridad y comunicación |
La búsqueda
de Dios en algunas personas
aunque sean de diferente credo |
Los grupos armados y el
abuso a los más
débiles |
Ser una persona
líder dentro de la Iglesia sinodal. ( estar atentos a las necesidades que
como Iglesia son comunes) |
Casos de depresión, falta
de motivación para seguir viviendo por parte de algunos
jóvenes: el libertinaje |
La esperanza de algunas personas en
situaciones de vulnerabilidad |
Escándalos al interior de
la vida de la iglesia |
Recibir
formación de la Asociación de forma permanente y con gratuidad
|
Falta de respeto por los acontecimientos o celebraciones religiosas. |
Libertad y
conciencia ecológica |
Permisividad |
Apertura y acompañamiento de otras
comunidades religiosas, experiencias de compartir y conocer el Carisma
fundacional |
Relativismo |
Abril30/2022
4. Qué obstáculos encontramos para
la vivencia plena de nuestra vocación.
La falta de
tiempo para vivir más plenamente mi vocación laical y mi compromiso misionero
debido a los compromisos familiares, sociales y laborales.
. El ambiente
social que nos envuelve y en ocasiones nos paraliza por:
-
El clericalismo. La
poca apertura de nuestras parroquias para un trabajo sinodal, no se ve
movimiento de cambio, pareciera que todo sigue igual. La poca credibilidad que
hay de la iglesia y sus ministros.
-
La dormición de muchos
cristianos. La apatía para formarse como laicos comprometidos.
- La indiferencia o situación política, cultural, social y religiosa en la ciudadanía que lleva a vivir desconfiados.
Estamos llamados a dar testimonio, y en este momento debe tener una gran fuerza, el mundo hoy en día necesita de testimoniar con la palabra y la vida, que resulte atrayente, que nos ponga en camino. Pensamos que el testimonio por sí mismo es lo que se necesita, falta ser revelado con la Palabra.
Activismo. La Saturación y
mala utilización del mundo digital. El
no vivir en constante discernimiento.
Forma de vida rápida, fe débil, falta de oración para fortalecer
la fe ante situaciones de dificultad.
Falta de disciplina, constancia y conciencia.
Afectación
por las críticas
A veces nos
cuesta dejar el comodismo y asumir con responsabilidad y seriedad
el llamado que el maestro nos hace. .
Falta de
comunicación e interés para trabajar mejor en forma sinodal.
Pregunta 5. Qué procesos hemos de impulsar para cumplir con la misión
a la que estamos llamados.
El estudio, reflexión,
profundización y oración de la Palabra
de Dios permitirá que el Espíritu labre
en nosotros la persona de Jesús
Expresar
la fe desde la práctica de la solidaridad. “Cristificar la sociedad”
Ser conscientes de la importancia de la misión, el llamado común a
la santidad de los fieles laicos.
Motivar y concientizar evangelizando en nuestras familias.
Prepararnos más, sentir nuestra Asociación con sentido de pertenencia.
Dar a conocer a nuestras familias, la Asociación, dar luces quién es un Laico
comprometido.
Retiros fuera de nuestra Sede.
Procesos a
impulsar, motivar y evangelizar más a
quienes están en frialdad del
retorno a la Eucaristía presencial
Motivar y concientizar más a Todos los Bautizados de que todos forman parte del Pueblo de Dios y que tienen la Gran Misión de ser Evangelizados y Evangelizar.
|Seguir cultivando el amor a Jesús siendo verdaderos testigos de un cristiano comprometido en los caminos de Dios, no esperando reconocimientos por los servicios que hagamos ya sea en la Iglesia o Asociación.
Vivir nuestra fe de manera auténtica aplicando la sencillez y humildad.
Enseñar el amor hacia nosotros mismos para amar a los demás. (Nadie da de lo que no tiene).
Pregunta 6. Cómo responder y afrontar los desafíos que nos plantean las respuestas de las dos anteriores.
.- Con una
actitud de conversión revisando mi testimonio cara al evangelio y un deseo
sincero de hacer vida mi vocación de Coodima. Según nuestro proyecto de vida
apostólica.
.- Cuidando las relaciones entre todos, viviendo los valores cristianos con valentía y participación en este proceso de sinodalidad por el bien común. Tratarnos como hermanos, tener empatía
Vivir en constante discernimiento desde la Oración para dar respuesta del Querer de Dios, con mi participación consciente y renovada.
Ante la persecución, el rechazo la indiferencia, dar de lo que tenemos, estar en contacto con Dios llevar a otros la experiencia profunda vivida en la oración. Saber que lo que deje de hacer nadie lo hará por mí.
Tener siempre presente el llamado del Laico que nos ha hecho el
Papa
PREGUNTAS 7, 8, 9
Mayo
21/2022
7. Qué cauces debemos potenciar para crecer personalmente y en la
vida comunitaria:
.-
El diálogo, la escucha, la comunicación, el discernimiento, la apertura,
disponibilidad de tiempo, humildad,
responsabilidad y atención a las necesidades del entorno y de la misma
Asociación, ser asertivas, cercanas y aprovechar las oportunidades de formación
e integración con otras Asociaciones Laicas comprometidas en la fe; hacerlo con
constancia, compromiso y perseverancia.
Reconocerme como hijo muy amado de Dios y asumir mi compromiso como bautizado con
convicción y amor pidiendo insistentemente
la presencia del Espíritu Santo
Sentir
la presencia de Dios
en los sacramentos; dejarlo actuar
en mi vida
Intensificar la
vida espiritual a través de la oración personal y comunitaria, Vivir plenamente la Eucaristía.
Fortalecer
la fe en nuestra familia, potenciarla para que
aumente el deseo de compartirla
con los demás.
Hacer eco nuestra voz, en la sinodalidad, con ayuda del Párroco
Responder y familiarizarnos con los cambios de la sociedad actual, sin dejarnos llevar por ella, responder de manera creativa a los retos que la misma nos va mostrando.
Ser un Laico del camino para nuestra Asociación y comunidad hacía una iglesia en salida.
Mantenernos
informados y actualizado sobre las manifestaciones del Santo Papa con el fin de
caminar juntos en la misma directriz de la iglesia católica
8. Qué
podemos hacer para impulsar nuestra corresponsabilidad en los órganos de
participación eclesial:
.-
Acercarnos a Estamentos Eclesiales (Vicaría, Parroquia, Consejo de Laicos,
Arquidiócesis,,,), compartir quiénes somos y ofrecernos para involucrarnos en
las necesidades pastorales y conocer
la realidad pastoral de nuestros entornos
.-
Formar y fortalecer con los miembros de la Sede local que puedan, un grupo de
estudio y reflexión bíblica. Estudiar
los documentos de la iglesia
- Postura abierta para llegar a todos: Unidad y solidaridad entre todos los miembros. Participar con mas pertenencia y compromiso
9. Qué responsabilidades hemos de asumir como laicos para estar más
comprometidos en el mundo:
.-
Dar testimonio de fe y de amor, desde mi lema, en mi ambiente familiar,
laboral, parroquial, educativo y
vecindad. (escuchando, acogiendo,
sirviendo, colaborando, perdonando…)
.-
Evangelizar con valentía, saliendo de mi confort, para que Jesús sea conocido y
amado a través de mis palabras, acciones y gestos.
.-
Mantener una actitud de solidaridad y simpatía con migrantes, desplazados y
personas vulnerables.
.-
Saber hablar y actuar, con prudencia y discreción, sin herir a nadie, sino
mirando lo que nos une, buscando
siempre el bien común para lograr un acercamiento y un ambiente de paz
Escuchar
y atender los llamados de la iglesia sobre todo en esta etapa sinodal.
-Educar y
promover los valores fortaleciendo y formando comunidades de fe
Finalizada la 1ª Asamblea Internacional de Cooperadores
Seglares del Divino Maestro, después de una larga y exigente preparación en la
que, a partir de la reflexión y la evaluación, compartimos nuestra vida y
misión, nuestras alegrías, preocupaciones, deseos, ilusiones… nos disponemos a
iniciar un nuevo tramo del camino.
Con este sencillo documento, salido de la Asamblea,
queremos orientar nuestro ser y hacer durante esta nueva etapa.
No dudamos que será acogido como el deseo y el sueño de
Dios para cada uno de nosotros, para nuestro grupo y para la Asociación entera.
Necesitamos recuperar el don carismático para desplegar la
vida desde la propia vocación. Existe una continuidad inseparable entre
vocación-misión-santidad. La llamada a la santidad es una llamada a la entrega,
a la donación, a la alegría misionera.
Nuestra fe adquiere todo el sentido cuando somos capaces de
compartirla con quienes están a nuestro alrededor y con quienes salimos a
encontrar en las periferias existenciales.
Estamos probablemente en el comienzo de una etapa preciosa
y esperanzadora para la Iglesia y para nuestra Asociación.
Sabemos que todo
depende de Dios; ahí está la clave del éxito de este proceso y la fuerza
transformadora de la realidad que queremos cambiar; pero estamos también
convencidos que todos y todas somos el cambio.
Tú puedes iniciar el cambio e iniciar a los demás para
cambiar la Asociación en lo que debe cambiar.
"Cada uno es parte del cambio que necesita su
entorno" (Mi sede, mi Zona…)
"NOSOTROS DEBEMOS
SER ELCAMBIO QUE QUEREMOS VER" -Gandhi-
Como decía San
Francisco de Asís: “Comencemos por hacer lo
necesario, luego hagamos lo posible y, de pronto, estaremos logrando lo imposible”
Hermanos y hermanas cooperadores, hemos de levantarnos
porque el viaje ya ha comenzado. La meta, la única meta que cambia la vida y la
hace apasionante y que merezca la pena, es llegar a Jesucristo Divino Maestro y
transmitir la alegría de haber encontrado en Él el sentido de nuestra
existencia, como lo fue también para María su Madre y nuestra Madre y Modelo.
Muchas gracias por estar ahí, por acoger y por guardar en el corazón estos preciosos deseos de renovar, desde dentro, nuestra vida y la de nuestra querida Asociación de Cooperadores Seglares del Divino Maestro. Pongámonos en camino de la mano de nuestra Madre Inmaculada que nos llevará a la identificación con su Hijo Jesús y a vivir la pasión por su Reino cristificando la sociedad .Consejo Internacional COODIMA
Nuestro documento tendrá tres núcleos que
recogen de forma sintetizada las respuestas que fuimos dando, en la Asamblea, a
las cuestiones presentadas en el camino preparatorio.
En esta primera parte queremos presentar, de forma resumida, el resultado del proceso abierto con nuestra participación en la Asamblea Internacional, donde se compartió entre todos-as nuestra situación vivencial, en los últimos años, como cooperadores.
Decíamos que "RECONOCERSE ES LO PRIMERO" y… qué hemos reconocido?
Cosas tan interesantes como:
ü Que a partir de nuestra vinculación a la Asociación,
nuestra vida ha dado un giro a nivel personal, familiar, social, parroquial… es
decir, que nos sentimos más encaminados en el seguimiento de Jesús. Esto hace
crecer nuestra conciencia de laicos comprometidos en el Pueblo de Dios y junto
a la formación que recibimos impulsa nuestros deseos de conocer cada vez más a
Jesús y darlo a conocer a nuestro alrededor. Esta realidad ayuda a que se hayan
incorporado nuevos miembros a la Asociación, aunque pocos.
ü Entre nosotros nos damos más tiempo para compartir experiencias y allí descubrimos que nuestras relaciones como miembros de la Asociación son fraternas, nos tratamos como hermanos.
Pero junto a esta realidad positiva, esperanzadora, encontramos también algunas dificultades como:
Ø No
estar siendo fieles en nuestros compromisos, quizá por dar poco valor a la
fidelidad, por falta de sentido de pertenencia…Esto conlleva nuestra falta
también de testimonio y poder de convicción para atraer a otras personas a la
Asociación, a Jesús y reconocemos que, posiblemente, todo ello viene por una
falta de conversión personal, por la pereza, la poca creatividad… por temor a
comprometernos por nuestro ideal y salir de nuestra zona de confort.
Ø También
notamos que a veces el liderazgo es poco motivador, sin una clara hoja de ruta
y que nos acompañe hacia un objetivo común.
Ø Encontramos
dificultad de parte de la Iglesia local por la falta de acogida y entendimiento
con la Asociación, que impide que estemos presentes en la parroquia.
Todos estos aspectos los
hemos descubierto a través de SIGNOS, (de realidades concretas, de
experiencias) como:
v El
deseo de salir y dar respuesta al llamado de Dios manifestada en nuestra
solidaridad con los pobres. Quizá alentados también por contar con una
Congregación que nos respalda y nos impulsa a evangelizar… y a vivir la
cercanía, la fraternidad… de la familia carismática y de toda la familia Divino
Maestro.
v La formación recibida en la Asociación nos llena de ideales, motivos e impulso para compartir tanto bien recibido. A partir de ella vamos adquiriendo mayor libertad, conciencia ecológica y otros valores que nos construyen como personas y nos disponen mejor para la misión.
Y además estos SIGNOS (o realidades) NEGATIVOS que están fuera de nosotros, en la sociedad, en el mundo, pero que nos afectan porque es el mundo en el que vivimos y al que tenemos que llevarle la Buena Noticia.
La sociedad del descarte, la infidelidad sobre todo matrimonial, familias desestructuradas, el maltrato, la corrupción generalizada, la violencia… la falta de FE, la ausencia y negación de Dios… Todo esto salpica también nuestras vidas…
y nosotros quizá acomodados que nos cuesta despertar, metidos en nuestras rutinas irrelevantes,
{ Mezcla de religiosidad popular y otras creencias,
{ Exceso de información que no es filtrada y nos aturde en lugar de ayudar.
{ Cambios antropológicos relacionados con la corporeidad y la sexualidad…
{ Los escándalos en la Iglesia,
{ Una Asociación principalmente de personas mayores
{ Depresión y falta de motivación en los más jóvenes, …
Toda esta realidad la hemos de ver e "INTERPRETAR A LA LUZ DEL ESPIRITU" y en este punto, ayudados por algunos criterios de iluminación, descubrimos los OBSTÁCULOS que dificultan nuestro testimonio de vida y evangelización:
* Estamos inmersos en una multitud de tareas y ocupaciones que no nos dejan centrarnos en lo importante. Quizá es falta de organización y aprovechamiento del tiempo. Falla también la disciplina, constancia y conciencia.
* Estamos rodeados e invadidos por una sociedad indiferente y carente de los verdaderos valores
* Pero quizá el mayor obstáculo es el no asumir nuestro compromiso como debería ser. La FE débil. La falta de oración para fortalecer esa fe ante la dificultad, el que carecemos de ardor misionero y tenemos miedo a ser perseguidos, acusados, juzgados…
* Falta de comunicación e interés para trabajar en sinodalidad…
Pero un cooperador, no se detiene ahí. El reconocimiento se sus debilidades y los obstáculos que encuentra lo llevan a poner su confianza en el Señor y a IMPULSAR NUEVOS PROCESOS que revitalicen su vida y misión. Siendo conscientes del llamado a la santidad de los fieles laicos en su trabajo cotidiano y de la importancia de su misión de evangelizar, expresado en el Proyecto de Vida Apostólica.
Para ello afianzar nuestra vida de relación frecuente y amorosa con Jesús en la oración y los sacramentos y también tomar en serio la formación. Esto nos mantendrá en una actitud de conversión, revisando nuestra vida de cara al Evangelio.
Que nos ayude a despertar con más responsabilidad el sentir nuestra la Asociación y vivir con sentido de pertenencia, saber que no estamos solos, que nos necesitamos para caminar juntos en el seguimiento de Jesús.
Una vida así plena, dará a conocer nuestra Familia Carismática (la Asociación y la Congregación), con nuestro testimonio de vida, nuestra palabra, nuestra alegría… allá donde nos encontremos.
En la tercera etapa nos
propusimos ELEGIR ALGUNOS CAMINOS DE
RESURRECCIÓN que nos conduzcan al anuncio y a la misión,
teniendo en cuenta algunos aspectos que son esenciales en la tarea
evangelizadora:
1. La sinodalidad
como elemento constitutivo de la Iglesia y por tanto de la Asociación.
2. La misión
como llamada, como urgencia interior.
3. La vida
cotidiana como horizonte donde expresar y vivir la llamada en el cada día y
4. La formación como estrategia fundamental que enriquezca y oriente el camino a seguir.
Así, asumiendo todo lo anteriormente expresado, hemos ofrecido las siguientes propuestas, buscando que sean realistas y concretas, para responder a los retos y desafíos que se nos plantean. Retos y desafíos, a través de los cuales, Dios nos va mostrando lo que quiere de nosotros.
1. Cuidar las relaciones, porque es en las relaciones con Cristo, con la comunidad (sede), con la familia, en el trabajo, en la parroquia… donde se transmite la FE, lugar sagrado donde acercamos las personas a Jesús.
Relaciones cuidando poner en el centro a la persona con la escucha, la acogida, el diálogo, el discernimiento, la participación de todos-as, la disponibilidad de tiempo, el respeto, la atención a sus necesidades…
2. Involucrarnos y asistir a los Consejos Pastorales y los demás órganos de la comunión eclesial, donde demos nuestras opiniones, participando de forma activa y también darnos a conocer como cooperadores del Divino Maestro.
3. Buscar un apostolado propio para darnos a conocer
4. Evangelizar con valentía, saliendo de nuestra confort, para que Jesús sea conocido y amado a través de mis palabras, acciones y gestos
5. No estar cerrados como grupo, ir más allá, promocionar retiros, formación, compartir conocimientos y experiencias con otros (no sólo de "los nuestros")}
6. Mantener una actitud solidaria y de acogida con migrantes, desplazados y personas vulnerables
7. Mantenernos informados sobre las palabras del Papa Francisco para hacerlas vida y caminar juntos
8. En definitiva, SER LAICOS DE LA IGLESIA EN CAMINO SINODAL Y JUNTOS HACIA UNA ASOCIACIÓN EN SALIDA DE DENTRO A FUERA!
Hasta aquí la síntesis de nuestra reflexión compartida en la Asamblea Internacional.
Escuchemos para terminar al Papa Francisco en uno de sus mensajes a los fieles laicos:
"
Es la hora de ustedes, hombres y mujeres comprometidos en el mundo de la
cultura de la política, del trabajo…que con su modo de vivir sean capaces de
llevar la novedad y la alegría del Evangelio allá donde están.
No tengan
miedo de patear las calles, de entrar en cada rincón de la sociedad, de llegar
hasta los límites de la ciudad, de tocar las heridas de nuestra gente… esta es
la Iglesia de Dios que se arremanga para salir al encuentro del otro. Somos elegidos, llamados y enviados por
Jesús. Él se fía de nosotros y nos confía su misión".
No nos engañemos…“No se puede amar locamente a Jesucristo, sin arder en deseos de hacer que los demás lo conozcan y lo amen”. F.º B.º N.
Cooperadores Seglares del Divino Maestro |
Guía práctica del Proyecto de Vida Apostólica |
Para la puesta en práctica del Proyecto de vida de la Asociación, es conveniente aclarar el contenido de algunos números, concretar algunas cuestiones y dar interpretación a otras con el fin de unificar criterios y seguir la misma línea a la hora de su aplicación.
Así nace esta "Guía práctica".
ACLARACIONES
Nº 1 – "La Asociación... tiene una estrecha
relación con la Congregación”
La unión
Asociación-Congregación nos viene por la participación del mismo espíritu, por
compartir el mismo carisma: la Congregación lo vive en la vida religiosa y la
asociación desde la dimensión secular. Estamos unidos por una espiritualidad y
un apostolado de evangelización a los pobres y en algunas ocasiones de
colaboración mutua en alguna obra apostólica. Esta es la raíz de nuestra
"estrecha comunión".
Nº 5 – "...espacios teológicos..."
Lugares,
situaciones, circunstancias... de encuentro con Dios, donde se hace presente,
desde donde llama e interpela.
Nº 6c – "El Cooperador además de trabajar en
la educación de los pobres se hace presente en la pastoral parroquial,
diocesana, de la Congregación y de otros organismos sociales".
Guía: Al Cooperador enviado a hacer presente a Cristo en la
sociedad, se le abren todos los campos del apostolado:
·
Centros educativos
·
Catequesis
·
Consejos pastorales
·
Animación de grupos
·
Movimientos juveniles y familiares
·
Organizaciones de ayuda y servicio a los
más pobres
·
Instituciones que promueven la
solidaridad con los pueblos en vías de desarrollo. ONG'S (sobre
todo de inspiración cristiana).
·
Colaboración en las organizaciones que promueven
la justicia y la paz
·
Pastoral vocacional
·
Iniciativas apostólicas creadas de común
acuerdo entre la Asociación y la Congregación, etc.
·
Poner en todo ello una
actitud ecológico-integral según la Encíclica "Laudato Si".
Nº 11 – "La vinculación a la Asociación es a la
vez un don y una opción libre que cualifica toda la existencia"
Ser
Cooperador es un don, una llamada, es una vocación a la que la persona responde
libremente.
Ser
Cooperador es un compromiso que dura toda la vida y en cualquier situación. En
la familia, en el trabajo, en la calle, con los amigos, en la salud y en la
enfermedad... demuestra siempre su profundo sentido de pertenencia a la
Asociación siendo fiel y coherente con sus exigencias.
Nº
12a
– "Quien desee pertenecer a la
Asociación acepta un tiempo suficientemente prolongado, no menor de dos
años para discernir la llamada del Señor a ser Cooperador"
Este
tiempo "suficientemente prolongado", es el periodo de formación
inicial del candidato a Cooperador, no puede durar menos de dos años, pero
tampoco se debe prolongar indefinidamente.
El
tiempo máximo serían cuatro años, y por causas justas se podría prorrogar, pero
no más allá de los cinco años.
"Durante
este proceso es acompañado y formado en el conocimiento de la Asociación y en
la profundización y asimilación del Proyecto de Vida Apostólica".
En este
periodo de formación inicial además del conocimiento de la Asociación y de la
asimilación del PVA se dará mucha importancia a la profundización en la vida
cristiana, introducción en la oración personal, lectura de la Escritura sobre
todo de los Evangelios y necesaria implicación de estos aspectos en la vida
práctica y cómo no al conocimiento y adhesión de los Fundadores: Francisco y
Soledad.
Nº
12b
– "...al Responsable Nacional
quien con el consentimiento de su Consejo ratifica la admisión".
Ratificar:
dar por válida una cosa. Confirmar la validez o verdad de algo dicho
anteriormente.
El
Responsable nacional ratificará la admisión del candidato; se entiende que si
por causas graves no se diera esta ratificación, no habría admisión.
Nº
12c
– “…a ser posible incluyendo los
Ejercicios Espirituales".
Esta
preparación no solamente son los Ejercicios Espirituales, sino que dentro de la
programación queden éstos incluidos organizándolos de acuerdo a las posibilidades
de cada lugar.
Nº
12d
– "Se requiere haber recibido
el Sacramento de la Confirmación y en su caso el Sacramento del
matrimonio".
Son
condiciones necesarias para que el candidato dé el paso a Cooperador. Si en
alguna ocasión no pudiera cumplirse esta exigencia, se trataría de acompañar y
orientar a la persona con una actitud pastoral llena de comprensión y también
de firmeza. (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica 1649 1651, Sacramentum
Caritatis. Cap. V y Documento de Aparecida nº 437).
No obstante, siempre con acompañamiento, cercanía y caridad,
podrán participar con los cooperadores en diversas actividades,
considerándolos: "Amigos de la Asociación".
Nº
13b
– “El Cooperador que se ha sentido llamado
al seguimiento de Jesucristo, mantiene viva la relación con Él, en contacto asiduo
con la Palabra de Dios, los Sacramentos, la oración personal y la
liturgia..."
En este
número no se determina la frecuencia de la oración personal, de los
Sacramentos, de la lectura de la Palabra y de la participación en la
Eucaristía. Pero dice que (el cooperador) "mantiene viva la
relación con el Señor en contacto asiduo con la Palabra la oración"
etc. "Asiduo" en el
diccionario significa: continuo, perseverante, persistente, repetido. Y en
este sentido hay que interpretar este número.
Nº
13c
– "A ser posible fijarán
tiempos de retiro para revisar y retomar su proceso de crecimiento en el
seguimiento de Jesús "
Se deja
a la responsabilidad de cada grupo local, el organizar los retiros según lo
vean más conveniente y de acuerdo a sus posibilidades.
Pueden
ser retiros mensuales, trimestrales o en tiempos litúrgicos fuertes: Adviento,
Cuaresma, Pascua.
Nº
13d
– "Cada año la Asociación ofrecerá
los Ejercicios Espirituales como ocasión especial de conversión y
renovación".
Estos
Ejercicios se podrán programar de formas diversas y con criterio amplio,
teniendo en cuenta las circunstancias y posibilidades de cada país: por grupos
locales, reuniendo grupos cercanos, una tanda para todos los que puedan
asistir, durante un fin de semana en régimen interno, abiertos y que duerman en
sus casas, charlas durante varias noches, "ejercicios en la vida diaria"...
etc.
Lo
importante es que consigamos el fin que se pretende: que sean ocasión especial
de conversión y renovación.
Nº
15
– 'La promesa de Cooperador seglar
se realizará en la celebración de Laúdes o. Vísperas, según el ritual de la
Asociación..."
La
entrada en la Asociación se realiza mediante la Promesa, recibida en nombre de
la Asociación por el Responsable Nacional o por otro asociado delegado por él.
Se aconseja realizar la promesa en fechas significativas de la
Asociación.
Aunque el Cooperador hace promesa para siempre, si lo desea, puede
renovarla anualmente para fortalecer la fidelidad a su compromiso.
Nº
17
– Desvinculación de la Asociación
El
Consejo local tiene la responsabilidad fraterna de ponerse en contacto y acompañar
al Cooperador
que se ha alejado, invitándolo a hacer un proceso de discernimiento acerca de
su propia situación de pertenencia a la Asociación.
A veces se aluden razones como salud personal, familiar, viaje
al extranjero, motivos de trabajo lejos de la sede, etc. Estas pueden ser razones
que le dificulten asistir a las reuniones, (aunque existen otras posibilidades
de presencia). Pero se sigue siendo cooperador aun en esas circunstancias
adversas. Lo que hace que un cooperador deje de serlo es la decisión personal
por su parte o la incoherencia de vida con los compromisos asumidos como
cooperador, como está expresado en este nº 17 del PVA y que aclara el nº
11 de esta Guía.
¿Debe realizar las aportaciones económicas un cooperador en
estas circunstancias? Si sigue beneficiándose de aquello a lo que va destinado
la aportación, debe seguir aportando. Si por incoherencia de vida está
desvinculado prácticamente y no participa de cuanto se hace, no tendría obligación
de aportar.
Al cooperador con ausencia prolongada de más de 2 años y con
alguno de los motivos expresados en PVA 17 se puede dar de baja, sin olvidar el acompañamiento asiduo y el discernimiento necesario del
responsable local y su consejo.
Con el Cooperador que después de un tiempo de ausencia desea
volver a la Asociación, se debe acompañar y discernir el caso y ver la forma más
conveniente de reanudar su proceso y nivel de pertenencia.
Nº
20b
– "La Religiosa Delegada de la
Zona o Asesora Nacional".
En
algunas Zonas, donde la Delegada lo ve oportuno, nombra una Religiosa Asesora
nacional que acompaña a la Asociación. Trabaja con el Consejo nacional, reúne a
las asesoras locales, visita los grupos y sustituye a la Delegada en lo que
ella le autorice.
Nº 24 - "La responsable última de la Asociación
es la Superiora General de la Congregación de Misioneras del Divino Maestro...
ésta garantiza la fidelidad al carisma y promueve su desarrollo en
colaboración..."
En cada
país se reconoce en la Delegada de Zona al representante de la Superiora
General en los servicios de animación, guía carismática y de promoción de la
Asociación.
Nº 25 – Consejo Internacional
Cuando
el Responsable Nacional no pueda asistir a la reunión del Consejo Internacional
podrá ser sustituido por otro miembro del equipo nacional, ya que
todo el equipo ha sido elegido por los cooperadores de la zona.
Nº
26e
– "Las modificaciones que se
hagan al Proyecto de Vida apostólica..."
Nuestra
Asociación es internacional, por tanto, una Asamblea nacional no tiene autoridad
para modificar los Estatutos (PVA). Y al ser pública y obra propia de la
Congregación, los Estatutos deben ser aprobados por la Santa Sede como consta
en el Derecho Canónico.
Nº
28b
– "...y ratificado por la
Delegada de la Zona".
Confróntese
con la explicación dada en el número 12b.
Nº 30 – "Los cooperadores que residen en
localidades donde no hay grupo, se mantienen unidos siempre al más próximo;
éste se relaciona con ellos y les facilita la participación en su vida y
actividades".
Los
Cooperadores que se encuentren en situaciones extraordinarias y no puedan
disponer de un grupo local de referencia, quedarán directamente vinculados al Consejo
Nacional de la manera que establezca el mismo Consejo.
Notas: Cada
número hace referencia a los números del Proyecto de Vida Apostólica.
Tendrán un
ejemplar de esta Guía: El Responsable y la Asesora Nacionales, el Responsable y
Asesora locales y uno en cada Sede para que pueda ser consultada por los
miembros del Grupo.
Cooperadores
Seglares del Divino Maestro
Marzo de 2023